Traducir

viernes, 1 de mayo de 2015

Joel Dor. Una añeja entrevista. Rolando Ugena



     “En… la Escuela Freudiana… se transmitía los conceptos en un idioma rígido, estático; la gente que concurría allí, hubo por supuesto excepciones, terminaban por practicar un catecismo que no entendían y que repetían como loros; más de una vez me di cuenta que no sabían de qué estaban hablando…”.



     Así se expresaba Joel Dor, en una entrevista que Blanca Moscato le realizara para el Diario La Razón, publicada el 9 de noviembre de 1986 con el título La enseñanza de la obra de Lacan.



Joel Dor
     Y continuaba Dor: “Esto… me impulsó a intentar una propuesta de enseñar Lacan, fuera de la Universidad y de las asociaciones psicoanalíticas…Pienso que Lacan realizó un esfuerzo particularmente importante al tratar de transmitir, en la forma de su enseñanza, la idea de la formación de los procesos inconscientes… utilizaba bastante a menudo las… homofonías…juegos de lenguajes o palabras, también para ejemplificar desplazamientos metonímicos o condensaciones metafóricas; esta tentativa original imaginariza e ilustra, pero no modifica en nada el contenido propiamente dicho de la enseñanza… Mi posición personal es que es perfectamente posible pensar en una enseñanza didáctica que se ahorre estas ilustraciones porque no altera en nada la textura o el contenido de su pensamiento…”.



     En esta entrevista, que como quedó expresado fue realizada en 1986, al ser interrogado respecto de las diferencias entre Freud y Lacan, desde la óptica de la transmisión, Dor respondía que:
Sigmund Freud



“…no hay comparación posible: por un lado, porque el pensamiento de Lacan sigue muy de cerca al de Freud; basta con leer los Seminarios que van desde el año 1952 a 1965-66, para darse cuenta que están concebidos y escritos en un estilo muy próximo al de Freud; la diferencia estriba en que Lacan introduce conceptos nuevos, aporta comentarios adicionales, de modo tal que el discurso freudiano se enriquece poco a poco, y al enriquecerse, evidentemente se hace cada vez más fino y complejo. Cuando se lee a Lacan, su pensamiento no resulta para nada esotérico…creo que fueron algunos de sus alumnos los que transformaron su discurso en hermético; las razones de estas deformaciones no las tengo del todo claras, pero pienso que…en realidad no trabajaban los textos…repetían de memoria fórmulas ya hechas, lo que da por resultado un discurso totalmente dogmático, y cuanto más dogmático, más hermético resulta.”



    Un llamado a leer, a trabajar el texto, que continúa siendo hoy absolutamente vigente y necesario. En un momento de la entrevista, Blanca Moscato le señala lo siguiente:



- “En la Conferencia que usted dictó sobre "El Saber de Lacan: ¿saber filosófico o saber analítico?", expresó que el saber filosófico y el saber inconsciente no se oponen son paralelos, ¿por qué entonces el sujeto trascendental, el del saber filosófico, es una de las máscaras más logradas de la alienación del sujeto?”
Jacques Lacan



Y Dor responde:



- “... estos dos saberes son paralelos y no se oponen… el saber inconsciente corre paralelo a todos los órdenes del saber, y no sólo al orden del saber filosófico. Lo que hace que el sujeto trascendental, sujeto del saber filosófico, y principalmente de la ciencia, constituya esta máscara tan lograda de la alienación del sujeto del inconsciente, es que por el efecto de la alienación directa del mismo sujeto, el sujeto inconsciente está siempre enmascarado por el sujeto del conocimiento; pero por otra parte, el sujeto trascendental en el saber filosófico, dada su ambición, que tiene que ver con todos los supuestos conocimientos posibles, se encuentra en una posición gnoseológica adecuada para disimular, amordazar, encerrar al sujeto del deseo, a1 sujeto del inconsciente.”



Ya en el tramo final del reportaje, Moscato le solicita la opinión acerca de las acusaciones que en Argentina se han vertido respecto de los lacanianos de hacer abstracción del mundo exterior, de una práctica aséptica respecto del entorno social,  y asentada en un discurso cercano al discurso del poder, Dor respondía:



“…es bastante cierto, el pensamiento de Lacan se desarrolló por sus alumnos y sucesores de un modo tan dogmático, que terminó por funcionar completamente en el registro del discurso del amo…un registro de discurso de verdad por el lado del poder, y además pienso que los alumnos de Lacan jamás se ocuparon, incluso muchos de los que lo rodeaban, de las repercusiones terapéuticas que su pensamiento podía tener en las instituciones hospitalarias. En Francia, principalmente durante los años 1970-75, el pensamiento lacaniano comenzó a infiltrarse en los hospitales, y algunos de ellos se transformaron en bastiones lacanianos, donde todo el trabajo terapéutico propuesto en nombre del psicoanálisis quedó íntimamente relacionado con Lacan. Cuando estos bastiones comienzan muy rápidamente a funcionar de manera autárquica, las instituciones no toleran más esta toma de poder, y se empieza a rechazar a los analistas lacanianos, al mismo tiempo que se aprovecha para rechazar a todo el psicoanálisis. En este momento, en Francia, se asiste un poco a esto, el psicoanálisis está mucho más ausente en las instituciones de higiene mental que hace unos años; es la psiquiatría ortodoxa la que vuelve con más fuerza.

Por otra parte, creo que llegamos a una época de vulgarización del psicoanálisis; ya no está sólo en manos de psicoanalistas, se diluyó considerablemente el concepto de la teoría psicoanalítica, al invadir el psicoanálisis todos los campos del conocimiento. Opino que hay que volver a un período de austeridad por el lado del rigor del concepto, del rigor de los sistemas teóricos… con las consecuencias que esto implica para el rigor de la práctica. Actualmente, para aquellos que se acerquen al psicoanálisis, les va a resultar muy difícil evadirse de una enseñanza didáctica…de una presentación rigurosa, que no les ahorrará el hecho de tener que ver toda la transmisión propiamente dicha del psicoanálisis, pero que permitirá reubicar el discurso psicoanalítico, que en este momento significa todo y cualquier cosa, al mismo tiempo. La enseñanza bajo esta denominación didáctica es simplemente un retorno al rigor del alcance, de los límites del psicoanálisis, porque pienso que sólo bajo estas condiciones, podrá seguir siendo pertinente”. 
     Rigor y pertinencia que más allá de los casi 30 años transcurridos desde que se efectuó esta entrevista, sigué presentándose como  imprescindible.


domingo, 26 de abril de 2015

El discurso del pedigüeño. Rolando Ugena



Hace algún tiempo alguien del “ambiente psi” apuntaba como al pasar en una conversación informal, “que hay pacientes a los que uno quiere más que a otros”. Lo decía coloquialmente, y haciéndose eco de lo que fue la postura predominante en la mayor parte del psicoanálisis en la Argentina durante décadas. En el contexto que nos agrupaba ( un brindis de final de año… copa de vino en mano) no pareció el mejor momento para iniciar un debate, incluso porque lo que en esa aseveración se afirma es en alguna medida inexorablemente cierto, en tanto  que “los sentimientos son siempre recíprocos[1]. A veces se “quiere” a los pacientes, en ocasiones se los quiere mucho, demasiado; otras se los quiere menos, y en otras se los quiere... digamos, más bien lejos.

Sí, a veces se quiere tanto a los pacientes que se quiere incluso lo mejor para ellos, que se quiere hasta su Bien. Pues bien, es siempre en nombre del Bien, que se hace lo peor. Sobre esa ambición de hacer el bien de los pacientes,  ya nos advertía Freud: “no es el mal sino el bien, el que engendra la culpabilidad”.[2]  

Pero jocosidades parte, si no fue aquél el momento para esbozar una polémica, tampoco lo es hoy. Mi intención es otra y se remite a tratar de ponderar: ¿ qué quiere el neurótico?, ¿ qué busca?, ¿ cuál es el objeto de su demanda? y también, ¿ qué es lo que no quiere ?, ¿sobre qué cuestiones no acaba de preguntarse, en el mismo movimiento en el cual hace gala de su pasión por la ignorancia?.

Por supuesto, tratar de situar esos puntos implica abordar el problema desde algún lugar teórico. Los invito entonces a que hagamos un breve recorrido con el propósito de orientar, aunque sea escuetamente la cuestión.

En el seminario de La angustia, ese en el cual el concepto de objeto a tomó cuerpo, Lacan formulaba lo siguiente: “El verdadero objeto que busca el neurótico es una demanda que quiere que se le demande. Quiere que le supliquen. Lo único que no quiere es pagar el precio... no quiere dar nada...su dificultad es del orden del recibir…si quisiera dar algo, todo marcharía[3].

He allí lo que el neurótico quiere: hacerse rogar, hacerse suplicar, hacerse demandar. Y también lo que no quiere: pagar el precio por el acceso al deseo, sendero que tiene nombre: pérdida de goce, ajuste a la castración.

Una manera de volver a aludir a aquello que atraviesa la obra freudiana, que la neurosis, la desarmonía, es la moneda con la cual el ser humano abona el malestar de la cultura. Tener que pagar la castración, es el duro monto que el sujeto debe pagar cada vez que se trata de su deseo.

En el seminario citado, Lacan agregaba que si “hay algo que se le debería enseñar al neurótico a dar, es eso que él no imagina, es nada, es precisamente su angustia... El neurótico no dará su angustia.. de lo que se trata… que dé al menos su equivalente... un poco de su síntoma...[4]

Que de un poco su síntoma, y lo haga además en transferencia a partir de suponerle un sujeto al saber, puede ser incluso un buen indicador, en tanto que lo que insiste encapsulado en el síntoma es un saber no sabido acerca del sexo, cuestión acerca de la cual no cesa de preguntarse, y por la que se presenta ante nosotros exigiendo que se le hable, que se le den respuestas, como medio de atestiguar la existencia de la relación sexual.

Un poco más adelante Lacan añadía que el neurótico “Quiere que le pidan algo.  Como no le piden... empieza a modular sus propias demandas…”[5] “... en la medida en que se agotan, llegan hasta el fin, hasta el fondo, todas las formas de la demanda hasta la demanda de cero, vemos aparecer en el fondo la relación de castración.[6]

Me parece que un modo posible de leer las referencias citadas, puede ser que con lo que nos encontramos en la neurosis, es con el discurso de un pedigüeño. Esta figura no es gratuita. En “El chiste y su relación con el inconsciente”, Freud nos lo hace presente de la siguiente manera: “Un pedigüeño hace al rico barón un pedido de ayuda en dinero para viajar a Ostende; aduce que los médicos le han recomendado baños de mar para reponer su salud. «Bueno, le daré algo - dice el rico -; pero, ¿es necesario que viaje justamente a Ostende, el más caro de los balnearios?». - «Señor barón - lo corrige aquel -, en aras de mi salud nada me parece demasiado caro»”[7], idea correcta desde el punto de vista del rico, pero no desde el de un pedigüeño.

En el mismo artículo, más adelante aparece: «Un pobre se granjea 25 florines de un conocido suyo de buen pasar, tras protestarle largo tiempo su miseria. Ese mismo día el benefactor lo encuentra en el restaurante ante una fuente de salmón con mayonesa. Le reprocha: "¿Cómo? Usted consigue mi dinero y luego pide salmón con mayonesa. ¿Para eso ha usado mi dinero?". Y el inculpado responde: "No lo comprendo a usted; cuando no tengo dinero, no puedo comer salmón con mayonesa; cuando tengo dinero, no me está permitido comer salmón con mayonesa. Y entonces, ¿cuándo comería yo salmón con mayonesa?"[8].

Para Lacan, el tema de la demanda es fundamental respecto del chiste. En el seminario de “Las formaciones del inconsciente” lo presentaba en los siguientes términos: “Constantemente vemos pedigüeños a quienes se les conceden cosas. O bien se les concede algo que no piden, o bien, una vez obtenido lo que piden, le dan un uso distinto, o bien se comportan con respecto a quien se lo ha concedido con una insolencia muy particular, reproducción en la relación del demandante con el solicitado de aquella bendita dimensión de la ingratitud, sin la cual, sería verdaderamente insoportable acceder a cualquier demanda… el mecanismo normal de la demanda concedida es provocar demandas constantemente renovadas[9]… “cuando el que pide puede pensar que el Otro ha accedido verdaderamente a una de sus demandas, ya no hay límite – es normal que le encomiende todas sus necesidades… pero por otra parte, por experiencia, el pedigüeño no suele presentar así su demanda, al desnudo. La demanda no tiene nada de confiada. El sujeto sabe demasiado bien a qué se enfrenta en el ánimo del Otro, y por eso disfraza su demanda… sobre todo tendrá en cuenta, en la formulación de su demanda, el sistema del Otro… su deseo quedará capturado y organizado… en el sistema del significante tal como está instaurado o instituido en el Otro”.[10]

Aquella solicitud a la cual accede lo lleva a renovar la demanda, incluso a disfrazarla de necesidad si es preciso, porque el pedigüeño sabe demasiado bien con qué tiene que vérselas y  es desde el sistema del Otro desde donde la formulará;  tendrá en cuenta en la formulación de su demanda, lo que es el sistema del Otro y desde allí la propondrá.

Es que en el registro imaginario, quien demanda, manda. Hace su presentación incluso como esclavo, pero manda. Esta es por ejemplo, la posición de otro pedigüeño, Alcibíades, en El banquete en relación a Sócrates: “cuando escuchaba a Pericles y a otros buenos oradores... ni se turbaba mi alma, ni se irritaba ante la idea de que me encontraba en situación de esclavitud... sólo ante este hombre he experimentado algo... el sentir vergüenza ante alguien...Huyo, pues, de él, como un esclavo fugitivo...”.[11] Posición de esclavo de Alcibíades, desde la cual demanda ¿qué?. Signos. Los signos del amor.

Es que la demanda, por su condición misma, y en tanto opuesta al orden de la necesidad, puede ser exótica, exorbitante, florida, inmoderada.

- “ Voy a conseguir un cerdo y voy a hacer que el cerdo te la meta... quiero que el cerdo te vomite en la cara, y quiero que te tragues ese vómito. Vas a hacer eso por mí?.... Y quiero que el cerdo se muera, mientras lo estás fornicando...luego tienes que ponerte detrás, y quiero que huelas los pedos moribundos del cerdo. ¿Vas a hacer eso por mí?...

Esto es lo que el personaje encarnado por Marlon Brando en la película de Bernardo Bertolucci “Último tango en París”, le pedía que hiciera al personaje interpretado por María Schneider, luego de haberle hecho cortar las uñas para penetrarlo analmente. Quiero que te hagas coger por un cerdo ! Quiero que te hagas cagar por un cerdo ! Vas a hacer eso por mí ? Quiero que hagas eso por mí !, demanda de manera bestial ese pedigüeño, poco antes de morir asesinado “como un cerdo”.

Signos de amor que también pide el niño. El angelito pide, y a veces con suma insistencia: “¡¿Qué es lo que quiere ?!, ¡¿Qué es lo que quiere de mí?!, es lo que viene a preguntar la madre de Nicolás, un niño de 9 años. “Salimos de casa para la escuela y empieza, compráme, ma!, compráme caramelos, gaseosa, compráme, compráme. El otro día, - agrega esta mujer, llorando -, cuando íbamos, yo no tenía plata y se enojó, y empezó a patearme, a pellizcarme, me mordió, me insultaba, gorda asquerosa me decía...Ya no sé que hacer. Pide, y pide, y pide, le doy todo y pide, pide”.

Del lado de esa mujer seguramente llevará su tiempo alcanzar, si tenemos suerte, el punto en el cual pueda calcular que es en cuanto más intenta contentarlo que el más y más le reclama; que cuanto más aspira ella a satisfacer la necesidad articulada en la demanda, dándole lo que le exige, más lo empuja a renovarla y a pedir otra cosa, y otra cosa, y otra, incluso pasando por el odio (el gorda asquerosa con que la nombra es una cuestión de peso para ella, que está en tratamiento por obesidad hace un buen tiempo) o el ataque de rabia, llegando hasta la zona donde lo que se revela es el desconocimiento de que era lo que se  pedía. Ella “le da todo”, se da toda, y él le “demanda la luna[12]

Del lado de ese niño habrá también que hacer objeción a su juego, cuando introduciendo en la sesión por ejemplo una típica escena de comprador – vendedor, quiera llevarse la mercadería sin pagar, pagando de menos, o pretenda  seguir “jugando un ratito más, dale, otro ratito más, dale”.

Porque toda demanda es incondicional, “y el odio paga al amor, pero … es la ignorancia la que no se perdona”[13]. La pretendida satisfacción de la necesidad aparece allí entonces, como “el engaño contra el que se estrella la demanda de amor”[14].

Que el neurótico quiere hacerse suplicar y no quiere pagar por ello, es algo que incluso puede leerse en el discurso filosófico. Hace muchos años, el filósofo Protágoras le enseñaba a un alumno. El discípulo no podía pagarle y prometió que lo haría cuando ganase su primer juicio. Pero pasó el tiempo, no pagaba y Protágoras lo demandó. Frente a los jueces el filósofo dijo que si su alumno lograba demostrar que no tenía ninguna deuda con él, entonces ganaría su primer juicio y debería pagarle. Y si no lo podía demostrar, pues sería condenado a pagar lo que debía. El discípulo  respondió: Si los jueces me absuelven no te pagaría nada porque no sería deudor, y si me condenan, perdería mi primer juicio y no debería pagarte. Los estudiosos de la filosofía pueden detenerse en el estudio de  la paradoja. Para el discurso analítico, difícilmente queden dudas: el pedigüeño pensionado no quería pagar.

Discurso del pedigüeño entonces, que para concluir hoy, podemos también ubicar en el seminario sobre “El Yo en la teoría de Freud”. Allí podemos leer: “Consideren el más estúpido de los cuentos, el del señor que está en la panadería y pretende no tener que pagar nada. Primero tiende la mano y pide un pastel, devuelve este pastel y pide un vaso de licor, lo bebe, y cuando le dicen que pague el vaso de licor, responde: He dado a cambio un pastel. —Pero el pastel tampoco lo ha pagado—. Pero no lo comí” [15],  responde el pedigüeño, que siempre quiere pagar el vaso de licor con un pastel que no pagó.



[1] J. Lacan, Seminario XX, Aún, clase 1, 21 de Noviembre de 1972, Paidós, página 12

[2] J. Lacan, Radiofonía y televisión, Editorial Anagrama, página 134

[3] J. Lacan,  Seminario X, La angustia, Clase del 5/12/1962, Paidós, página 62

[4] Idem nota anterior

[5] Idem nota anterior

[6] J. Lacan, Seminario X, La angustia, Clase del 5/12/1962, Paidós, página 63

[7] Sigmund Freud, Standard Edition, El chiste y su relación con lo inconsciente, Volumen 8, 1905

[8] Idem

[9] J. Lacan, Seminario 5, Las formaciones del inconsciente, Clase del 4 de Diciembre de 1957, Paidós, página 97

[10] Idem, página 98

[11] Platón, El banquete, Editorial Sarpe, 1985, páginas 106/7

[12] En el seminario 5, señala Lacan: “No sin razón los niños piden la luna. Piden la luna porque pedir la luna corresponde a la naturaleza de una necesidad que se expresa a través del sistema significante.” Paidós, página 91.

[13] J. Lacan, La dirección de la cura, Escritos 1, Siglo XXI editores, 1980, página 259

[14] Idem nota anterior


[15] J. Lacan, Seminario II, El Yo en la teoría de Freud, Clase 18 del 19 de Mayo de 1955, páginas 349/350.